Las redes sociales y las respuestas que la política no tiene

publicado en: Mi Mirada | 0

Hace una semana, en Argentina, una madre estaba amamantando a su bebe de nueve meses en una plazoleta. Tal vez el acto más puro del ser humano, la conexión entre madre e hijo sin que nadie se interponga… hasta que se acercaron dos mujeres policías, casi de la misma edad que la madre y prohibieron a la joven seguir “dando la teta” a su bebe.. El argumento fue que está prohibido amamantar en espacios públicos, quién sabe de donde sacaron semejante barbaridad. Dando un paso más a lo violento de la situación, la joven contó que la policía la agarró del brazo y le dijo que si no se retiraba sería resistencia a la autoridad. La mamá se fue con su bebé en brazos y llorando. Su consuelo fue poder exponer su historia en palabras, porque ni siquiera la dejaron hacer la denuncia de lo sucedido. Sacar esa angustia con un texto en Facebook.

Las redes sociales no tienen límites ni fronteras. Es cierto que muchas veces para mal, pero también hay que destacar cuando cumple un rol destacado o de inmediatez que a veces las autoridades no cuentan con esa reacción. El hecho se «viralizó» por todo el país y mas allá. La protesta llegó con el #tetazo, las madres salieron a las calles a amamantar a sus hijos como modo de disconformidad. Acabo de leer un artículo de un periódico de Perú contando sobre la convocatoria argentina. Insisto, internet no tienen límites ni fronteras. Los mensajes llegan siempre a alguien. Las redes generaron la respuesta de la gente ante estos sucesos que, quizás, alguien mas vivió pero nunca contó.

Al menos en Argentina, no hay ley ni ordenanza que prohíba amamantar en espacios públicos aunque la sociedad difiera de si les gusta o parece correcto. Pero la ley es la ley. Y todo lo que no está prohibido, está permitido.

Todavía me cuesta entender lo que pasó. ¿Que habrá llevado a esas dos policías a tratar así a una joven que quería darle de comer a su hijo? Inentendible. Condenable.

Son muchas las preguntas que tenemos. ¿Quienes tienen la respuesta? Además de las figuras de la política que siempre apoyan cuestiones femeninas, qué opina el gobierno argentino?

Alguien salió a aclarar que no hay impedimento y que quienes dirigen el país apoyan que amamantar es darle de comer a un bebe y no significa mostrar los pechos?

Estoy segura que muchos funcionarios recorrieron el mundo con sus hijos cuando eran bebes. ¿En algún momento hay que darles de comer no? Dudo que se hayan quedado en el alojamiento todo el día porque a los bebes hay que darles la leche cada dos o tres horas.

Al igual que en este hecho, en muchos temas la política no esta a la altura de las circunstancias. No por la inoperancia de todos los sectores, sino por la falta de respuesta. De capacidad de reacción ante las cuestiones cotidianas. El “tetazo” es un ejemplo pero pasa también en muchas circunstancias, sobretodo cuando no hay acciones rápidas por parte de los que tienen que dar respuestas.

La Argentina necesitaba reacomodar tarifas en los servicios. Es verdad. Los viajes al exterior y la compra de ropa de marca en 12 cuotas fueron la vedette del kirchnerismo mientras se pagaban 80 pesos de luz en pleno barrio de Palermo, uno de los más exclusivos de la Ciudad de Buenos Aires. Es verdad. Pero ya pasó. Ya hay nuevo gobierno. ¿Cuál es la respuesta a quienes pagan 400 por ciento más de luz pero resulta que les cortan el servicio? ¿Quién le responde a la familia que se le echó a perder todo lo que tenía en la heladera y que pagó con los precios de la inflación de los supermercado

La respuesta, o al menos poder expresarse a esas personas la encuentran en las redes sociales. Desde Moscú no paro de leer a usuarios que necesitan de Facebook o Twitter para descargarse ante la impotencia que genera la falta de respuestas. Y allí, en las redes otros les pueden responder. Y si no, al menos se descargan!

Estos son ejemplos anecdóticos de lo que veo que está pasando. Y de lo que pasa en Argentina y en el mundo.